Héctor Abad Faciolince, La Oculta, Debolsillo, Barcelona, 2015
La Oculta es una finca emplazada dentro del paisaje montañoso de Antioquía, Colombia. Y es la protagonista de esta historia. Tres hermanos, Antonio, Eva y Pilar Ángel, cuentan sobre sus vidas y la relación que tienen con esta tierra de herencia familiar y cómo ella impacta en la identidad de cada uno. La historia del pueblo desde su fundación, la historia familiar y hasta los contextos políticos y sociales del país de las diferentes épocas pueden leerse en este libro.
Siendo una especie de personaje oculto, esta finca representa el arraigo a un lugar y las diferentes maneras de vivirlo de cada persona. El autor describe de una forma simple y clara el sentir de sus personajes. Tal vez demasiado simple, porque en mi opinión, hay mucha información interesante que podría haber sido más explotada con otro tipo de narrativa y que pasa entonces, desapercibida. También hay algo con los hermanos, que tienen personalidades y vidas muy diferentes, pero se expresan de la misma manera en sus relatos hechos en primera persona. Todo ocurre al mismo ritmo y por eso el final llega sorpresivamente.
Más allá de estos detalles de preferencias narrativas, el autor hace una descripción precisa y afectuosa del paisaje y eso nos mete en la historia. Podemos fácilmente identificarnos con alguna cosa de los personajes, porque se tocan temas de base que siempre llegan a todos: la familia, las raíces y la lucha personal por la individualidad. Y en un nivel más secundario, el pueblo, el país y el desarrollo social y político de esa patria. Queriéndolo o no, la finca llega a ser más importante que los propios personajes.
Por último, La Oculta también encierra una crítica a la modernidad, a la sociedad actual. Cada época está marcada por diferentes rasgos y la nuestra nos ofrece parcelas bien delimitadas y propiedades vigiladas por seguridad privada, barrios cerrados o más bien encerrados, lagos artificiales y conexión de internet en todos lados… La naturaleza virgen casi no existe, la tranquilidad se compra y las familias se reúnen cada vez menos. La pregunta que me surge al terminar este libro es ¿Es que antes era mejor y hemos perdido los valores esenciales del respeto al otro, al pasado y al medio ambiente?
En fin, esta historia invita a la reflexión y a descubrir la belleza natural de Colombia, conociendo sus vaivenes políticos y las consecuencias que ello trae en nuestra vida cotidiana.
Sofía Linares Traiman

Le silence du fleuve et d’autres histoires de Horacio Cavallo
Même le froid tremble de Nicole M. Ortega
Rencontre autour de Borges
La trilogie du signe de Luis Miguel Hermoza
Le ghetto intérieur de Santiago H. Amigorena #1
Le ghetto intérieur de Santiago H. Amigorena #2